top of page
Search
perliehermanns517b

Que Es Una Obra Literaria Universal



Literatura universal (francés littérature universelle): es el estudio del conjunto de todas las literaturas, de las culturas y el arte de redacción de estas. Existe por sí misma pero nadie tiene un conocimiento total de lo que engloba.




que es una obra literaria universal




Podemos definir la literatura universal como el conjunto de todas las obras que nos llevan a la agrupación de las literaturas del mundo, y posteriormente, al estudio de éstas; por lo que abarca un campo muy amplio. Según Martín de Riquer, indicar una idea de una literatura realmente universal implica que todas las literaturas del mundo deben tener el mismo valor y atractivo. Otros autores como Damrosch y Anne-Hélène Suárez Girard contribuyen a la definición aportando al concepto un carácter cambiante, movedizo y variable. Todo esto debido a la variedad de épocas, países, estilos e idiomas en que el ser humano, por el momento, ha expuesto sus pensamientos por medio de la escritura.


Para poder realizar un seguimiento de este término literario tan amplio nos remontamos hasta el comienzo, hasta el momento en el que el lenguaje dejó atrás su función como medio de transmisión de información y pasó a convertirse en medio de unificación. A partir de aquí, el lenguaje evoluciona y se fragmenta en diversas ramas o secciones en las que se basará la literatura universal para poder establecer precisamente eso, un modelo universal de la literatura. En cuanto al origen del término literario, ponemos a Goethe como progenitor al haberlo formulado en 1827 bajo e concepto de Weltliteratur, mediante el que, según Martín de Riquer, pretende "indicar una idea de una literatura realmente universal, que implica que todas las literaturas del mundo pueden tener el mismo valor y atractivo". (País@ [Esp.] 12.1.08). Es el 31 de Enero de ese año cuando escribe


La definición de literatura universal, está muy relacionada con la literatura mundial. Pero hay ciertas diferencias entre ambas. El término de literatura mundial, a pesar de que se pueda definir también como conjunto de todas las literaturas del mundo, conlleva un fin de difusión y lectura a un nivel mundial, no se ciñe únicamente a la cultura de origen. Por ello hablamos de un sentido de circulación y globalización. Por otro lado, la literatura mundial no es un canon infinito de obras y al igual que en la literatura universal, una obra puede salir o entrar dentro del concepto según si se produce en ella un cambio, por lo que también hablamos de variabilidad. La literatura mundial es, en conclusión, una refracción elíptica de las literaturas nacionales.


Una vez expuesto el término, comenzó a tener un gran número de aplicaciones, investigaciones y autores que contribuyen o desestiman el término. En una obra de moderada universalidad como Historia de la literatura universal, Martín de Riquer y José María Valverde nos plantean en su prólogo, la idea de que "este libro pretende ofrecer un claro panorama crítico de las obras que constituyen, simplemente, a toda creación literaria capaz de interesar a un lector de nuestra cultura y tiempo, por encima de barreras nacionales o lingüísticas y de posiciones ideológicas" (País@ [Esp.] 12.1.08).


Ofrecen una visión crítica pero positiva. Autores como estos o como Goethe, tan destacados en el tema, pretenden, tal y como dice Nora Catelli "ofrecer una biblioteca, suficiente pero nunca completa, a muchos. Quizá ésa sea la mejor definición de literatura universal: una biblioteca para muchos".


Hoy en día, cada vez salen a la luz más teorías sobre la falsedad de la existencia de una literatura universal aplicada a la actualidad. Juan Antonio González Iglesias es un ejemplo de ello; sostiene que


Resulta complicado poder dar un único ejemplo del término precisamente por el carácter universal que lo define. La literatura clásica, podría ser un buen ejemplo como punto de partida que luego se usará como base de la literatura actual. Hablamos de la literatura clásica o grecolatina como universal ya que se caracteriza por estar situada en un pasado remoto y por su transmisión oral. Esto implica que Grecia tenga un trasfondo mítico. Como obras grecolatinas podemos destacar La Ilíada y La Odisea, y como un gran manifestante, a su autor, Homero.


En Inglaterra, en el siglo XVIII, la palabra literatura no se refería solamente a los escritos de carácter creativo e imaginativo, sino abarcaba el conjunto de escritos producidos por las clases instruidas: cabían en ella desde la filosofía a los ensayos, pasando por las cartas y la poesía. Se trataba de una sociedad en la que la novela tenía mala reputación, y se cuestionaba si debía pertenecer a la literatura. Por eso Eagleton sugiere que los criterios para definir el corpus literario en la Inglaterra del siglo XVIII eran ideológicos, circunscritos a los valores y a los gustos de una clase instruida. No se admitían las baladas callejeras ni los romances, ni las obras dramáticas. En las últimas décadas del siglo XVIII apareció una nueva demarcación del discurso de la sociedad inglesa. Eagleton nos cuenta que surge la palabra poesía como un producto de la creatividad humana en oposición a la ideología utilitaria del inicio de la era industrial. Tal definición la encontramos en la obra A Defence of poetry (1821) de Shelley. En la Inglaterra del Romanticismo, el término literato era sinónimo de visionario o creativo. Pero no dejaba de tener tintes ideológicos, como en el caso de Blake y Shelley, para quienes se transformó en ideario político, cuya misión era transformar la sociedad mediante los valores que encarnaban en el arte. En cuanto a los escritos en prosa, no tenían la fuerza o el arraigo de la poesía; la sociedad los consideraba como una producción vulgar carente de inspiración.


A comienzos del siglo XX, el Formalismo ruso se interesa por el fenómeno literario, e indaga sobre los rasgos que definen y caracterizan dichos textos literarios, es decir, sobre la literariedad de la obra. Roman Jakobson plantea que la literatura, entendida como mensaje literario, tiene particularidades de tal forma que la hacen diferente de otros discursos; ese interés especial por la forma es lo que Jakobson llama función poética, por la que la atención del emisor recae sobre la forma del mensaje (o, lo que es lo mismo, hay una voluntad de estilo o de estilizar el lenguaje por parte del escritor). En efecto, hay determinadas producciones lingüísticas cuya función primordial es proporcionar placer literario, un deleite de naturaleza estética, producido por la belleza, en relación con el pensamiento aristotélico. El lenguaje combinaría en sus elementos más simples dos tipos de elementos: redundancias, recurrencias o repeticiones rítmicas formales y de contenido semántico, esto es, analogías, por un lado, y por el otro, desvíos de la norma, para alejarse del lenguaje común, causar extrañeza, renovar: la llamada anomalía; de ese modo se impresiona la imaginación y la memoria y se llama la atención sobre la forma del mensaje, su peculiar forma expresiva. De ambas tendencias, la rítmica o repetitiva es popularizante, y la segunda, por el contrario de sesgo aristocratizante.


Raúl H. Castagnino, en su libro Qué es la literatura?, indaga sobre el concepto y cómo se extiende a realidades como la escritura, la historia, la didáctica, la oratoria y la crítica. Según Castagnino, la palabra literatura adquiere a veces el valor de nombre colectivo cuando denomina el conjunto de producciones de una nación, época o corriente; o bien es una teoría o una reflexión sobre la obra literaria; o es la suma de conocimientos adquiridos mediante el estudio de las producciones literarias. Otros conceptos, como el de Verlaine, apuntan a la literatura como algo superfluo y acartonado, necesario para la creación estética pura. Posteriormente, Claude Mauriac propuso el término "aliteratura" en contraposición a literatura en el sentido despectivo que le daba Verlaine. Todas estas especificaciones hacen de la literatura una propuesta que depende de la perspectiva desde la que se enfoque. Así, Castagnino concluye que los intentos de delimitar el significado de literatura, más que una definición, constituyen una suma de adjetivaciones limitadoras y específicas.


Si se considera la literatura de acuerdo con su extensión y su contenido, la literatura podría ser universal, si abarca la obra de todos los tiempos y lugares; si se limita a las obras literarias de una nación en particular, es Literatura nacional. Las producciones, generalmente escritas, de un autor individual, que, por tener conciencia de autor, de creador de un texto literario, suele firmar su obra, forman parte de la literatura culta, mientras que las producciones anónimas fruto de la colectividad y de transmisión oral, en ocasiones recogidas posteriormente por escrito, conforman el corpus de la literatura popular o tradicional.


Según el objeto, la literatura será preceptiva si busca normas y principios generales; histórico-crítica si el enfoque de su estudio es genealógico; comparada, si se atiende simultáneamente al examen de obras de diferentes autores, épocas, temáticas o contextos históricos, geográficos y culturales; comprometida si adopta posiciones militantes frente a la sociedad o el estado; pura si solo se propone como un objeto estético; ancilar, si su finalidad no es el placer estético sino que está al servicio de intereses extraliterarios.


Según los medios expresivos y procedimientos, Castagnino propone que la literatura tiene como formas de expresión el verso y la prosa y sus realizaciones se manifiestan en géneros literarios universales, que se encuentran, más o menos desarrollados, en cualquier cultura; lírico, épico y dramático. Manifestaciones líricas son aquellas que expresan sentimientos personales; épicas, las que se constituyen en expresión de un sentimiento colectivo manifestado mediante modos narrativos, y dramáticas, las que objetivan los sentimientos y los problemas individuales comunicándose a través de un diálogo directo. A estos géneros literarios clásicos habría que añadir además el didáctico. 2ff7e9595c


1 view0 comments

Recent Posts

See All

Comments


bottom of page